Mientras otras firmas tratan de entender lo que hacemos y la manera como lo hacemos, nuestra gente están pensando en el futuro. Por eso aunque la competencia se esfuerce en alcanzarnos cuando lo logre nosotros estaremos un paso adelante. 


Ventajas competitivas sostenibles:

1.      Estructura organizacional  

Contamos con una Estructura Organizacional en Red (EOR) diseñada por el Ing. Hector Chaves Romero que es flexible, reducida, innovadora, competitiva y eficiente, con la cual fuimos finalistas en la categoria de innovación organizacional en el premio INNOVA 2009. La EOR reconoce la independencia y también apoya la interdependencia de las firmas y grupos de investigación autónomos, unidos por valores e intereses compartidos, esto lógicamente bajo una gestión coordinada conjunta entre los nodos de la red que promueve sinergias y permite el ingreso continuo de nuevos nodos. (clientes, grupos de investigación universitarios y entidades del estado).

El tema de la estructura organizacional en red está en plena actualidad y es de gran importancia para el desarrollo de la administración moderna, tanto en lo que concierne al ámbito académico como a la gerencia ejecutiva empresarial. Es importante, porque sus bases teóricas cambian profundamente los principios de la administración, pues del tradicional enfoque centrado en una única organización se pasa al estudio y análisis de dos, tres o más organizaciones vinculadas entre sí por una relación de interdependencia simultánea en lo estratégico, táctico y operacional; organizaciones que son proveedoras, clientes y hasta competidoras.


Enrique Louffat define la Estructura Organizacional en red como “.. un armazón que sirve de base para el funcionamiento simultaneo, coordinado, equilibrado e integrado de más de una organización, pues presenta las diversas relaciones interorganizacionales existentes entre los diferentes elementos que la conforman. Estas interrelaciones comprenden aspectos técnicos y comportamentales, basados en los condicionantes y componentes que influencian su propio diseño

2.      Red de conocimiento

Las competencias técnicas de nuestro numeroso grupo de socios, investigadores  y visionarios accionistas de las firmas de la Red que trabajan en la academia y el sector real, nos permiten sin mayor esfuerzo estar a la vanguardia de las investigaciones, innovaciones y desarrollos tecnológicos mundiales.

3.      Metedología de trabajo 

Con el objetivo de disminuir tiempo y costos en los proyectos de gestión y transferencia de tecnologías de vanguardia y conocimiento de frontera, el Ing. Hector Chaves Romero desarrollo la  metodología de consultoría NODO.

Como lo indica su nombre, la metodología NODO nos permite integrar a cada cliente a una red de gestión y transferencia de tecnologías y conocimiento, aprovechando la estructura organizacional de la misma para desarrollar procesos complejos o tercerizar necesidades que no están directamente relacionadas con la actividad principal del cliente. De igual forma la red permite la comunicación vidireccional de los clientes (nodos) para explorar sinergias y nuevas oportunidades de negocios.

NODO es el resultado de varios años de trabajo intenso y de mucha creatividad, soportado por diferentes áreas de estudio como son la informática, redes sociales, modelos de innovación, cluster industriales e internet 2.0,  pero principalmente por la cibernética que estudia los flujos de información que rodean un sistema, y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a si mismo. Algunos de los modelos de cibernética que hacen parte de NODO son: Viable System Model, Enfoque Ecosistemico, Decision support system.

NODO funciona mediante el flujo de información continuo entre seis subsistemas:

    1. Sistema de comunicación
    2. Sistema de política
    3. Sistema de Inteligencia (Responsable de valorar las variables internas y externas del sistema)
    4. Sistemas de control
    5. Sistemas de coordinación
    6. Sistema de seguimiento

    ING. HECTOR CHAVES ROMERO